ENSAYO ACADÉMICO: Redes Sociales y Trastornos Alimenticios: La influencia de arquetipos en la era digital


¡Hola, queridos lectores! 

Actualmente vivimos en la era digital, en la cual la tecnología ha transformado la manera en la que vivimos y vemos al mundo. Por ello, los neurónatas, a través de un ensayo, exploramos la influencia de las redes sociales en la sociedad y cómo estas plataformas dejan una huella gigantesca en la percepción que tenemos de la belleza. ¡Acompáñanos en este viaje para develar cómo la redes sociales influyen en los riesgos de padecer trastornos alimenticios y la forma en las redes sociales pueden dejar impactos ocultos de la tecnología en nuestra vida cotidiana!

¿Sabías que el uso excesivo de las redes sociales puede estar relacionado con problemas de la salud mental? ¡Déjanoslo saber en los comentarios! 😊 Hasta una próxima neuroredacción. 👋🏻 


Redes Sociales y Trastornos Alimenticios: La influencia de los arquetipos en la era digital



Hoy en día, se conoce que la gran influencia de la tecnología en la vida del ser humano ha cambiado totalmente la manera en cómo se desarrolla en la sociedad. Esta influencia es tanto positiva como negativa. Lo positivo se puede evidenciar en la facilidad que existe al momento de realizar actividades laborales, en la adquisición de conocimientos y en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, pues la tecnología ha creado herramientas útiles para todas las funciones mencionadas, pero estas pueden ser un arma de doble filo, y aquí entra lo negativo, la utilización continua y excesiva de estas herramientas, específicamente de las redes sociales, se encuentra en relación, según múltiples estudios, con problemas y trastornos mentales, mayormente de índoles alimenticias. 

Este ensayo busca fundamentar el cómo las redes sociales llegan a influir en los riesgos de padecer trastornos alimenticios en plena era digital, para ello se va explicar y argumentar la importancia e impacto de las redes sociales en los últimos años; se detalla el alcance y la forma en la que los estándares e ideales a la belleza han dejado huella dentro de la sociedad y cómo se adapta e incorpora en el mundo digital; se enfatiza en la relación que existe de estos dos puntos, para así poder comprender las consecuencias y efectos que existen dentro de esta categoría. Se mencionan los trastornos alimenticios, resaltando el hecho de que es un punto importante dentro de este ensayo. Estos trastornos son producto de la alteración de la visión de la persona afectada; esto puede ser causado por la constante comparación con otros cuerpos e imágenes surrealistas de la figura humana que,  hoy en día, son difundidas por las redes sociales. Luego de analizar los puntos ya mencionados, se pasa a delimitar las regulaciones que tienen tanto las redes sociales y el Estado peruano ante estas consecuencias, para así llegar a concluir explicando las ideas principales que confirman que la exposición continua de las redes sociales que proyecta la imagen de arquetipos llega a influir en gran medida en el padecimiento de trastornos alimenticios.

En la era digital, las redes sociales dejan de ser simplemente herramientas de conexión entre personas y pasan a convertirse en elementos omnipresentes, debido a que se encuentran en todos lados. A medida que diversas plataformas evolucionan, su impacto en la sociedad se hace cada vez más evidente y comienza a desafiar límites previamente considerados inquebrantables. Las redes sociales son un espacio versátil donde las personas comparten una amplia gama de contenidos, desde publicaciones personales que muestran sus vidas diarias, opiniones sobre diversos temas, contenido multimedia como imágenes y videos, enlaces a noticias e información relevante, promoción de productos y servicios por parte de empresas, contenido educativo, comunicación interpersonal con amigos y familiares, activismo en causas sociales y medioambientales, debates y entretenimiento relacionado con la cultura pop, así como fotos de viajes y consejos de estilo de vida. Estas plataformas han evolucionado para abarcar una gran diversidad de contenidos y propósitos en línea.

Tras el COVID-19 las nuevas tecnologías han tomado aún más relevancia en nuestra sociedad actual y el uso de las redes es cada vez más extenso. En el contexto peruano, durante la crisis de salud desencadenada por la pandemia de coronavirus, las redes sociales digitales, como Facebook, Instagram y Twitter, se han convertido en herramientas esenciales para mantener la conexión entre familiares y amigos. Estas plataformas han demostrado ser altamente efectivas al crear una sensación de co-presencia, incluso a pesar de la distancia física que fue impuesta por las restricciones sanitarias.

A pesar de su indudable utilidad, según la Dra. Miluska Maza (2022), múltiples investigaciones llevadas a cabo en Norteamérica y Europa han encontrado que el uso excesivo de las redes sociales está contribuyendo al incremento de síntomas y problemas relacionados con la salud mental, uno de estos problemas tiene relación con la autoimagen corporal, la cual se ve influenciada por los estándares e ideales de belleza difundidos, generando así repercusiones tanto mentales como físicas.

 A lo largo de nuestra historia los ideales de belleza en la sociedad se han ido estableciendo y a la vez modificando. Por tal motivo, aquello que se consideraba bello hace 10 años puede que ya no sea considerado de la misma manera; sin embargo, se debe tener en cuenta que en estos últimos años la rapidez en la que se transmiten ha variado notoriamente, ello guarda una estrecha relación con la manera en la que se dan a conocer. Por ejemplo, anteriormente se concretaba por medio de la elaboración de pinturas y hoy en día es por medio de un post en redes sociales. Al encontrarnos en plena era digital nos encontramos inmersos en una gran cantidad de contenido expuesto que es caracterizado, principalmente, por su fácil acceso. 

 Según Unlhmann, Donovan y Zimmer-Gembeck (2020), la internalización de los ideales de belleza "[...] conlleva que los individuos incorporen y acepten el valor cultural que se les da a los ideales de belleza, hasta tal punto en que puede afectar su propia imagen corporal y/o comportamiento personal". De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú se realizó la comparación de los trimestres de julio, agosto y septiembre del 2019 con los del 2020, a partir de dicha comparación se llegó a la conclusión de que la población  de niños, niñas y adolescentes ha incrementado de manera notoria su uso del internet. Al incrementarse el uso que suelen pasar frente a una pantalla, se incrementa a su vez la exposición al ideal de belleza que estos reciben. 


Las redes sociales son plataformas donde las personas con frecuencia comparten imágenes de sí mismas y de otros, y donde los influencers y celebridades a menudo promocionan ciertos estándares de belleza. Definiendo al término influencer según la Fundeu BBVA (2017), como la alusión a ciertas personas que poseen un conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras personas. La constante visualización del contenido que promocionan los influencers puede crear expectativas poco realistas sobre cómo debe lucir una persona, generando cierta presión para cumplir con esos estándares difundidos, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en su autoimagen y salud mental al formar sentimientos de insatisfacción y ansiedad.


Estos sentimientos pueden llegar a desencadenar los llamados trastornos de conducta alimentaria o TCA, que según la Comunidad de Madrid (2023) "[...] son trastornos que se asocian con la autopercepción y la distorsión de la imagen corporal siendo los más conocidos la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Las personas que lo padecen exhiben una enorme preocupación por no engordar [...]".  Estos trastornos llegan a influir, principalmente, en la alimentación, generando así una disminución en la ingesta de alimentos beneficiosos para nuestra salud física. 


A raíz de esta problemática, se puede observar contenido relacionado con dietas extremas y métodos de pérdida de peso los cuales, con frecuencia, se comparten en las famosas plataformas de Instagram y TikTok. La exposición excesiva a las redes sociales ha generado una serie de factores de riesgo que pueden desencadenar o agravar los TCA, como la anorexia, la bulimia, entre otros. En un estudio realizado en 2007 y publicado por el Instituto Nacional de Salud, se llevó a cabo una investigación que involucró a 1765 participantes con edades comprendidas entre los 19 y 32 años. El propósito de este estudio fue evaluar las inquietudes relacionadas con la alimentación en relación al uso de las redes sociales, considerando tanto el volumen como la frecuencia de uso, los resultados de este estudio revelaron una asociación fuerte y consistente entre el uso de las redes sociales y las preocupaciones sobre la alimentación, destacando el impacto significativo de las redes sociales en la percepción de la alimentación y la imagen corporal.


El fenómeno fitspiration (fitness e inspiración) y thinspiration (inspiración para la delgadez) es otro punto de preocupación. Mientras que "fitspiration" promueve un estilo de vida saludable a través del deporte y la alimentación, "thinspiration" incentiva la pérdida de peso y la adopción de un estilo de vida basado en trastornos alimentarios. El uso frecuente de redes sociales centradas en imágenes se ha asociado con una mayor exposición a ambos fenómenos, pero la "fitspiration" también plantea preocupaciones debido a la representación repetida de un solo tipo de cuerpo inalcanzable para la mayoría de las personas (Griffiths et al.,  2018; Holanda y Tiggemann, 2016).


Las redes sociales también implementan algoritmos de "filtrado social" que entregan contenido personalizado en función del comportamiento del usuario, lo que puede crear una burbuja de exposición y llevar a la creencia errónea de que ciertos comportamientos son más frecuentes o normales de lo que realmente son (Griffiths et al., 2018; Turner y Lefevre, 2017).


En el estudio de Guillén y Navarro (2019), llevaron a cabo una revisión de la literatura con el propósito de entender cómo las redes sociales influyen en la percepción de la imagen corporal en jóvenes de 12 a 25 años que están afectados por trastornos de la alimentación y nutrición. A partir de su análisis, identificaron la existencia de comunidades en línea, como las conocidas pro-ana y pro-mia, que promueven y glorifican los Trastornos de la Conducta Alimentaria, presentándose como estilos de vida saludables. Este tipo de contenido se difunde ampliamente a través de las redes sociales preferidas por los jóvenes, como Facebook e Instagram.


Es evidente que el tiempo dedicado a las redes sociales y la frecuencia de exposición a determinados tipos de contenido pueden aumentar el riesgo de desarrollar Trastornos de la Conducta Alimentaria. Estos hallazgos muestran la importancia de promover un equilibrio saludable en el uso de las redes sociales, especialmente entre los jóvenes, y de fomentar la educación sobre la imagen corporal y la salud mental para contrarrestar los efectos perjudiciales que estas plataformas pueden tener en la percepción de sí mismos y en la salud de los individuos.

La relación entre las redes sociales y los trastornos alimenticios es innegable. La prevalencia de estos trastornos ha aumentado en todo el mundo, afectando en su mayoría a niñas y mujeres. Asimismo, mencionar que  la incidencia de estos trastornos comienza a una edad cada vez más temprana. Si bien las redes sociales no son la causa directa de los trastornos alimenticios estas poseen un papel importante en su desarrollo y exacerbación al promover estándares de belleza poco realistas, fomentar la comparación social y la insatisfacción corporal, que promueven comportamientos poco saludables.

En la regulación actual, nos vamos a poder centrar dependiendo de la red social a la que estemos investigando o la red que tomemos como eje central, puesto que en cada red social existen unos límites de comentarios o reglamentos. Sin embargo, si queremos primar en un ente que haga cumplir y regularizar todo esto vamos a tomar como esquema o prisma al Código penal del Perú que hasta este entonces ha hecho modificaciones del código penal para hacer ejercer estos principios. 

El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa. Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa. Si el delito se comete por medio del libro, red social, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa. (Código Penal del Perú, 2023, Art. 132).

Artículos como este limitan a la difamación, dentro de este también existe la atipicidad, calumnia o la injuria que puedan ser penados (del artículo 132 al 138) pero el código penal no es el único que tiene estas medidas, en la constitución existen muchos aspectos que permite que no sean vulnerados nuestros derechos en pro de la igualdad y tranquilidad de los ciudadanos, además que limita el uso esta red social como objeto que afecte o vulnere directamente a la persona.

Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como la voz y la imagen propia. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. (Constitución Política del Perú, 1993, Art. 2.7)

Cuando la libertad de expresión se ejerce irresponsablemente, pasa de ser un derecho y se convierte en un delito. Esto sucede a diario en las redes sociales, dado que es muy complejo controlar qué tipo de información se transmite, principalmente por las siguientes características: La identificación de las personas que hacen uso indebido de las redes sociales es compleja dado que casi siempre utilizan seudónimos o nombres falsos, lo que origina un gran problema en la identificación del responsable del delito, y acreditar que la persona acusada ha cometido realmente el delito y no se ha producido una suplantación de identidad.

Para abordar el ciberacoso y salvaguardar la salud mental en el entorno digital, es esencial la implementación de regulaciones específicas que definan el ciberacoso, establezcan consecuencias legales claras y sanciones proporcionales. Además, se debe enfocar en la educación y concienciación, impartiendo programas escolares y comunitarios que empoderen a los jóvenes para identificar y prevenir el acoso en línea. Las plataformas en línea deben ser responsables y mantener políticas contra el ciberacoso, aplicándolas de manera efectiva y estableciendo mecanismos sólidos de denuncia. La cooperación entre estas plataformas para compartir información sobre acosadores y víctimas es esencial. Restricciones de edad más sólidas y medidas de privacidad de datos deben implementarse para proteger a los usuarios más jóvenes. Las autoridades y plataformas en línea deben garantizar respuestas rápidas y eficaces a las denuncias de ciberacoso.

        Además, es crucial la formación de profesionales de la salud y la educación para identificar y abordar el acoso cibernético y ofrecer apoyo a las víctimas. La investigación y la recopilación de datos ayudan a comprender la evolución del problema, y programas de prevención y apoyo a las víctimas, incluyendo servicios de salud mental, son esenciales para abordar este desafío de manera integral. Todo esto debe hacerse manteniendo un equilibrio entre la protección de la seguridad en línea, la libertad de expresión y la privacidad. La colaboración entre gobiernos, plataformas en línea, educadores y la sociedad en su conjunto es fundamental para abordar eficazmente el ciberacoso y promover la salud mental en la era digital.

        Como se ha podido entender a lo largo de este ensayo, las redes sociales son una herramienta creada por la tecnología que ha sido capaz de influenciar decisiones y acciones en la vida de los seres humanos. A medida que se va interactuando con estas plataformas, se observa el gran impacto que hay en relación a la imagen perfecta que se proyecta, esto se relaciona con los trastornos alimenticios y mentales. 

Para que se generen estos trastornos, se observa que la exposición constante a ideales de belleza poco realistas y a la promoción de estándares de perfección física por parte de influencers y celebridades en las redes sociales, que muchas veces comparten contenido relacionado con dietas extremas y métodos de pérdida de peso poco saludables, genera una comparación constante y, en última instancia, una insatisfacción corporal, contribuyendo al desarrollo de trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia.

Para abordar estos desafíos, es esencial la implementación de regulaciones específicas para definir y sancionar el ciberacoso y proteger la salud mental en línea. La educación y la concienciación son clave, tanto en las escuelas como en la comunidad, para empoderar a los jóvenes a identificar y prevenir el acoso en línea. Las plataformas en línea también deben ser responsables y mantener políticas efectivas contra el ciberacoso, así como garantizar respuestas rápidas a las denuncias. La colaboración entre gobiernos, plataformas en línea, educadores y la sociedad es fundamental para abordar estos problemas de manera integral.

En última instancia, este ensayo resalta que la exposición continua de las redes sociales, proyecta la imagen de arquetipos que llegan a influir en gran medida en el padecimiento de trastornos alimenticios. Para poder crear una solución a esta gran problemática, se debe encontrar un equilibrio entre la protección de la seguridad en línea, la libertad de expresión y la privacidad, mientras se trabaja en la promoción de la salud mental en la era digital, todo esto para mitigar los riesgos asociados con el impacto de las redes sociales en la salud mental de la sociedad actual.


Referencias Bibliográficas

Blanes, Á. (2022, 4 de mayo). Los Trastornos Alimentarios y las redes sociales. Clínica CTA. https://www.clinicacta.com/trastornos-alimentarios-y-redes-sociales/

Comunidad de Madrid. (2023, 20 abril). Trastornos de la conducta alimentaria. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/trastornos-conducta-alimentaria#:~:text=Los%20TCA%20son%20trastornos%20relacionados,por%20debajo%20de%20lo%20normal

Fore, H. (9 de febrero del 2021). Unicef. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/preocupaci%C3%B3n-bienestar ninos-ninas-adolescentes-tiemp-frente-pantalla-internet-seguro

Griffiths, S., Castle, D., Cunningham, M., Murray, S. B., Bastian, B., & Barlow, F. K. (2018). ¿Cómo se relaciona la exposición a la inspiración delgada y la inspiración adecuada con la gravedad de los síntomas entre las personas con trastornos alimentarios? Evaluación de un modelo propuesto. Imagen corporal, 27, 187-195. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2018.10.002  

Guillen, M., Navarro, A. (2019). El impacto de las redes sociales en adolescentes y adultos jóvenes con trastornos de la nutrición y alimentación [Tesis de Licenciatura, Universidad Rovira I Virgili]. Repositorio URV. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG2301 

Holland, G., & Tiggemann, M. (2016). “Lo fuerte siempre gana a lo flaco”: Trastornos alimentarios y ejercicio compulsivo en mujeres que publican fitspiration en Instagram. Revista internacional de trastornos alimentarios, 50(1), 76-79. https://doi.org/10.1002/eat.22559 

Lezema, C. (s/f). Impacto de las redes sociales en los trastornos de alimentación. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 65(1). https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-216/

Lozano, N., Borrallo, Á., & Guerra, M. (2022). Influencia de las redes sociales sobre la anorexia y la bulimia en las adolescentes: una revisión sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(2), e1009. Epub 24 de abril de 2023.               https://dx.doi.org/10.23938/assn.1009

Maza, M. (2022). Las redes sociales y nuestra salud mental: una relación compleja. Clínica San  Felipe.

https://clinicasanfelipe.com/articulos/las-redes-sociales-y-nuestra-salud-mental una-relacion-compleja

Mejía, D. (2018). Representaciones sociales sobre ideales de belleza en redes sociales y su 

relación con el autoconcepto físico: estudio de caso con jóvenes universitarias de la ciudad de Medellín [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13816/Daniela_MejiaCalle_2018.pdf?s

Salinas, D. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Revista Punto Cero, 16(3), 18-24. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-027620110002004

Turner, P. G., & Lefevre, C. E. (2017). El uso de Instagram está relacionado con un aumento de los síntomas de ortorexia nerviosa. Trastornos de la alimentación y del peso: estudios sobre la anorexia, bulimia y obesidad, 22(2), 277-284. https://doi.org/10.1007/s40519-017-0364-2 

Uhlmann, L.R., Donovan, C.L., & Zimmer - Gembeck, M, J. (2020). Beyond the Thin Ideal: Development and Validation of the Fit Ideal Internalization Test (FIIT) for Women.  American Psychological Association, 32(2), 140-153. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/pas0000773

Zero Psicólogos. (9 de agosto del 2023). Zero Psicólogos Blog. https://www.zeropsicologos.com/blog/las-redes-sociales-impulsan-los-trastornos alimentarios/



13 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Agradecemos que te haya agradado. Atent@ a nuestras próximas publicaciones ❤️

      Borrar
  2. Excelente trabajo, muy informativo e interesante tópico

    ResponderBorrar
  3. Totalmente de acuerdo con esta información que creo que es vital revisar en especial luego de todo lo que pasamos en la pandemia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Coincidimos con tu comentario, seguiremos trabajando para poder impartir estos temas a modo de reflexión 💖

      Borrar
  4. Es cierto, actualmente las redes sociales se volvieron algo cotidiano a la que la mayoría de personas tienen acceso y debemos tomar conciencia sobre los comentarios que llegamos a hacer. Todos somos valientes detrás de una pantalla. ¡Buen trabajo con una buena reflexión!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Gianpool! Muchas gracias por tu comentario; estamos de acuerdo con tu opinión. Nos alegra mucho que podamos llegar a crear algún tipo de concientización respecto a este tema que creemos es importante. ¡Espero sigas disfrutando de la lectura! ;)

      Borrar
  5. Soy tutora de un colegio en donde veo a muchos adolescentes, mis colegas y yo creemos que este tipo de información es importante para que las personas se vuelvan más empáticas con este tipo de tema. Muchas gracias por su aporte en el sector de la educación, ¡sigan así! Llegarán a ser muy buenos profesionales

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Margot! Nos pone muy contentos tus palabras y esperamos seguir siendo partícipe de ese tipo de aprendizaje.<3

      Borrar
  6. Bien redactado , con muy buenos puntos de vista respecto a las redes sociales interesante trabajo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Benny! Muchas gracias por tu comentario c: ¡Hasta la próxima, neuroredacción! :D

      Borrar
  7. Resalto mucho el enfoque que le han dado a la temática de la influencia de las redes sociales en las personas. Los trastornos alimenticios son sin duda un problema que pasa desapercibido en nuestra actualidad y es grato ver que ustedes han tenido la iniciativa para ahondar en este tema.
    Me pareció oportuno que aclaren al principio lo positivo que puede ser el uso de las herramientas virtuales, de esta manera los lectores no caen en la idea de que solo se caracterizan por sus efectos negativos. Así también me genera confianza que hayan fundamentado varias de sus ideas con citas y estudios bien descritos.
    ¡Muy buen ensayo, felicitaciones!

    ResponderBorrar