¡Buen día, comunidad!
Hablar del feminicidio es uno de los temas más impactantes en la vida cotidiana, Marcela Lagarde y de los Ríos, respetada figura del feminismo latinoamericano, aborda este tema en su artículo "¿A qué llamamos feminicidio?", en el que define términos como feminicidio, explica como la desigualdad y la violencia interfieren en el Estado y la sociedad, y destaca la lucha de las mujeres por sus derechos y la importancia de reconocer y abordar el feminicidio como un problema de desigualdad de género y salud pública. Si eres un neuronático interesado en conocer más sobre este tema, te invitamos a leer nuestra reseña 💜
Reseña del artículo: ¿A qué llamamos feminicidios?
Lagarde y de los Ríos, Marcela, 2005, ¿A qué llamamos feminicidios?.
Por Dalay Canales, Camila Fernández y Valeria Vega
Marcela Lagarde y de los Ríos es una política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología y representante del feminismo latinoamericano, se destaca como una autoridad en este campo habiendo dedicado su carrera a la lucha por los derechos de las mujeres y contra la opresión de género. En su artículo "¿A qué llamamos feminicidio? Trata de explicar que se quiere decir con el término, situándose en un contexto donde la violencia de género es una preocupación global.
En el artículo mencionado, se proporciona una definición de feminicidio, que se describe como el desenlace de un patrón de violencia repetida y sistemática dirigida hacia las mujeres. Esta conducta se explora a través del concepto de "dominio de género", el cual se caracteriza por la opresión y la exclusión que las mujeres experimentan a manos de los hombres, simplemente debido a su género.
Se analiza cómo la desigualdad y la violencia de género desempeñan un papel significativo tanto en el ámbito estatal como en la sociedad en el contexto de los feminicidios. En referencia al Estado, se resalta que la falta de autoridad contribuye al aumento de la violencia, especialmente contra las mujeres, y esta violencia está directamente relacionada y agravada por el estatus social, jurídico y político de las mujeres.
En lo que respecta a la sociedad, el artículo enfatiza que las mujeres a menudo son tratadas como objetos en lugar de ser reconocidas como individuos de igual valor. Esto conduce a la normalización de la violencia contra las mujeres e incluso a su culpabilización y responsabilización por los actos violentos que sufren. Esta normalización dificulta la comprensión de las causas de la violencia de género, lo que a su vez hace que sea difícil eliminarla. Sin embargo, a pesar de los numerosos obstáculos, el artículo destaca la persistente lucha de las mujeres por lograr el reconocimiento y el respeto de sus derechos.
Lagarde expuso sin contemplaciones que el feminicidio es una manifestación grotesca de un sistema profundamente arraigado en el dominio masculino y la opresión brutal de las mujeres. Reveló sin piedad cómo la sociedad sistemáticamente menosprecia, discrimina y explota a las mujeres, lo que, invariablemente, conduce a una atmósfera en la que la violencia se convierte en una respuesta aceptable al simple hecho de ser mujer.
No duda en exponer la cruda realidad de la impunidad que rodea los delitos contra las mujeres. Esta impunidad es cómplice de la complicidad que permite que la violencia persista y prospere. Nos muestra cómo la violencia no es un acto aislado, sino una parte intrínseca de la vida de las mujeres mucho antes de que culmine en homicidio. Tras el asesinato, la violencia persiste de manera institucional, lo que evidencia una flagrante falta de justicia y un desprecio profundo por la vida de las mujeres, un hecho profundamente inquietante.
Este artículo contribuye en gran medida a nuestra comprensión de uno de los temas más relevantes en la sociedad contemporánea, el feminicidio. Esta problemática no solo afecta a nivel nacional, sino que también presenta repercusiones internacionales. Gracias a la creación de este artículo, existe una mayor visibilidad acerca del tema, ya que nos ayuda a reconocer y definir el feminicidio como un problema concreto, dado que no solo es un asunto de seguridad, sino que también está profundamente arraigado en la desigualdad de género. Como consecuencia, se convierte en un problema de salud pública que requiere una atención continua.
Nota sobre el autor
Dalay Canales, Camila Fernández y Valeria Vega son estudiantes de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Un tema sumamente importante para nuestro país. En el Perú la violencia es tan constante que ya lo vemos como algo normal y ni siquiera lo cuestionamos. Muchas mujeres viven soportando malos tratos pero no se atreven a denunciar ni hacer nada al respecto porque se les has enseñado durante todas sus vidas que ese es nuestro lugar como mujeres. Por todo esto la educación es fundamental, debemos enseñarles a los niños desde temprana edad que todo ser humano merece ser tratado con respeto.
ResponderBorrar¡Gracias por tu comentario! Estoy de acuerdo en que la educación es clave para cambiar la percepción de la violencia. Enseñar desde temprana edad el respeto mutuo y la igualdad de género es esencial. Juntos, podemos trabajar para construir un país más seguro y justo. ¡Gracias por compartir tu perspectiva, Liliana! ❤️🤗
BorrarUna interesante reseña sobre un tema actual, muy buen trabajo al momento de dar a conocer este tipo de textos
ResponderBorrarMuchas gracias por tu comentario. En este blog estamos comprometidos con informar sobre este tipo de temas contemporáneos y así poder llegar poco a poco a más personas. ¡Esperamos verte pronto, desconocido! ;)
BorrarSumamente importante está información lamentablemente por la ignorancia y desinformación no conocemos mucho de estos conceptos.
ResponderBorrar¡Hola, Alanis! Muchas gracias por tu comentario. Nosotros los neurónatas estamos comprometidos a dar información respecto a muchos temas, de esta forma buscamos aportar a la comunidad académica. c: ¡Espero sigas leyendo! Hasta la próxima neuroredacción. <3
BorrarNo estoy de acuerdo con muchos términos que usan las feministas en la actualidad; sin embargo, es bueno tener varios puntos de vista y así enriquecer nuestros argumentos. Este trabajo es una buena fuente de investigación.
ResponderBorrar¡Hola, Perla! Estamos agradecidos con tu comentario y la forma tan amistosa en la que recibes la información. Siempre es bueno estar informado con este tipo de temas, para no caer en la desinformación y poder tener una visión global sobre estas temáticas. ¡Esperamos sigas leyendo1 Hasta la próxima neuroredacción. <3
BorrarUn poco controversial el eje de conversacion pero interesante y bien narrado por parte del escritor de este articulo
ResponderBorrarUn gusto volver a leerte, Benny. Sí, nuestras neurónatas Dalay, Valeria y Camila son muy talentosas y conocen este tema. Nos alegra que sin importar lo controversial que puede llegar a ser este tema para un sector de la población, te hayas tomado el tiempo de leer y analizar la reseña. ¡Esperamos seguir viendo tus comentarios en las próximas neuroredacciones! c;
BorrarMuy buen análisis del tema, me parece que es muy importante hablar y generar más conocimiento sobre el feminicidio, ya que es una terrible problemática del país, muy bien ejecutado
ResponderBorrarMuchas gracias, estimada Fernanda, por tu apreciación de este ensayo, como bien mencionas, es necesario hablar sobre este tema tan crucial en la sociedad, estoy de acuerdo contigo en ese punto. Gracias por tomarte el tiempo de leer y comentar este trabajo <3
Borrar